viernes, 16 de septiembre de 2011

La Argentina Moderna









Barco en el puerto de Buenos Aires 1880

Índice
-Aspectos Políticos
   .Las consecuencias de la batalla de Caseros
   .La batalla de Cepeda
   .La batalla de Pavón
-Aspectos Económicos
   .En la presidencia de Urquiza
   .En la presidencia de Mitre
   .En la presidencia de Avellaneda
-Aspectos Sociales
   .Domingo Faustino Sarmiento
-Aspectos Culturales
   .Inmigraciones
   .Población Indígena
-Cuestionario
 El periodo de la Argentina Moderna, entre los años 1850 y 1880, es en el cual suceden varios cambios y se toman nuevas decisiones que afectan a la economía, la política, la cultura y la sociedad de nuestro país para la conformación de un estado nacional y para resolver algunas cuestiones pendientes del período de Revolución e Independencia. Se crean instituciones, leyes, códigos, escuelas y colegios nacionales; crece la población y crecen las ciudades. Formar tal estado permitiría darle al país capacidad para relacionarse y posicionarse en el mundo.

Aspectos Políticos
Las consecuencias de la batalla de Caseros
 Con el final de la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, Juan Manuel de Rosas debió renunciar al gobierno de Buenos Aires, retirándose a Gran Bretaña con su familia. A cargo, quedo Justo José de Urquiza, quien se había aliado con Brasil y con Uruguay de Rivera para ganarles la guerra a Rosas. Dejo al mando de la provincia de Buenos Aires a Vicente López y Planes. Su objetivo era una organización nacional y a la vez debía préstamos a Brasil. Para lograrlos, se vio obligado a construir una nueva legalidad en nuestro país.
Mapa Político argentino en 1852

 Urquiza fue nombrado Director provisorio de la confederación  Argentina. Sus poderes que tenía eran superiores a los que tenía Rosas en su momento

Con la oposición de Buenos Aires, que se regía como un estado independiente, Urquiza organizó el Congreso Constituyente de Santa Fe de 1853, que aprobó una Constitución de carácter republicano, representativo y federal, elaborada según un modelo de Juan Bautista Alberdi. Pero Buenos Aires estaba en desacuerdo con algunos aspectos como que tuviera la misma cantidad de diputados en Santa Fe que las demás provincias y no querían que sus ganancias de la aduana se usaran para la confederación también. Comenzaron asi los debates por la legislatura por parte de Mitre. Finalmente, Urquiza intervino y asumió el gobierno de Buenos Aires.

 Cuando Urquiza se distrajo, un movimiento antiurquicista tomo el gobierno de Buenos Aires, dejando al mando a Valentín Alsina, quien hizo lo siguiente

.No reconoció al Congreso Constituyente de Santa Fe

. Reconoció la independencia del Paraguay.

. Despojo a Urquiza de la representación de las relaciones exteriores

.Proclamo la libre navegación de los ríos interiores

. Creo una constitución en donde se declaró como un Estado Independiente de La Confederación
 Luego de jurada al constitucion, Urquiza se convirtio en presidente.









La Batalla de Cepeda
 Esto duro hasta 1859, con la Batalla de Cepeda, donde Urquiza, otra vez ayudado por Brasil, logro vencer a Alsina y así comenzaron a unirse ambos estados.
Pacto de Unión

En San José de Flores se acordó la unión Nacional en 1860.

El texto final del Pacto era muy similar a la propuesta de Urquiza anterior a Cepeda, con algunas variantes. Las cláusulas más importantes fueron:

  • Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación Argentina.
  • El gobierno porteño convocaría una convención provincial, que revisaría la Constitución Nacional y podría proponer reformas a la misma.
  • En caso de que se propusieran reformas, éstas serían discutidas por una Convención Nacional Constituyente, a reunirse en Santa Fe, con la participación de todas las provincias.
  • El territorio de Buenos Aires no podría ser dividido sin el consentimiento de su Legislatura. Eso era particularmente importante debido a que la Constitución establecía que la capital de la Nación era la ciudad de Buenos Aires, y que debía ser federalizada.
  • Buenos Aires se abstendría en delante de mantener relaciones diplomáticas con otras naciones.
  • La provincia de Buenos Aires conservaba todas sus propiedades y edificios públicos, con excepción de la Aduana, que pasaba a ser propiedad de la Nación.
  • Se establecía un perpetuo olvido de todas las causas que había provocado la desunión; este incluía una amplia amnistía para los participantes en las disensiones pasadas.
  • El ejército nacional se retiraba de la provincia de Buenos Aires.

Luego de esto, se cambio el mandato a Santiago Derqui, quien fue electo mientras sucedía la batalla de Cepeda

 
La batalla de Pavón

En esta Batalla, Mitre salió vencedor por las malas estrategias de Urquiza
En 1862 Bartolomé Mitre, quien fuera Gobernador de Buenos Aires, asumió como primer Presidente constitucional de la Argentina unida. Inició una política codificación, sancionó importantes leyes y promovió la inmigración y la educación. Derrotó las resistencias provinciales, especialmente la del caudillo Peñaloza. Se alió con uruguayos y brasileños contra el Paraguay en La Guerra de la Triple Alianza, con la excusa de la dictadura de Francisco Solano López en ese país, aunque luego se supo de la existencia del Tratado de la Triple Alianza. En 1870 se logró su derrocamiento y la derrota del Paraguay, que quedó devastado por la guerra.
Sería sucedido por Domingo Faustino Sarmiento en 1868, que realizó el primer Censo Nacional de Población, promovió la educación popular, la cultura y los telégrafos. Derrotó a los últimos caudillos federales y se firmaron importantes tratados internacionales, además de finalizar la Guerra de la Triple Alianza.
Sarmiento fue sucedido por Nicolás Avellaneda (1874), quien se empeñó en controlar los territorios aún ocupados por los indígenas y firmó tratados de límites con otros países. En 1878 se efectuó la Expedición Py que aseguró la soberanía argentina al sur del río Santa Cruz, en momentos en que amenazaba un conflicto con Chile. En 1879 llevó a cabo la Campaña del Desierto que quitó millones de hectáreas de la Patagonia y el Chaco a los indígenas, reduciendo drásticamente su población.
  Campaña del desierto
En 1880 estalló una última revolución — centralista, pero también en contra del generalizado fraude electoral, habitual en la segunda mitad del Siglo XIX en el país — en Buenos Aires, liderado por Carlos Tejedor y Bartolomé Mitre; su derrota, que dio fin al período de las guerras civiles argentinas, permitió sancionar la Ley de Capitalización, que federalizaba la Ciudad de Buenos Aires, transformándola en capital del País.

Poco después, Roca asumía la presidencia de la Nación. Se iniciaba un período de más de 3 décadas de gobiernos conservadores y liberales, sostenidos por políticas fraudulentas y muy especiales en la historia del País.





Aspectos Económicos

 
Un alto en el campo

En la presidencia de Urquiza

En 1852, Urquiza y otras provincias firmaron un par de acuerdos: el protocolo de Palermo que más tarde ratifico como el acuerdo de San Nicolás y el Pacto Federal, en donde las ganancias por la aduana serian nacionalizadas. Estos acuerdos fueron removidos cuando se Independizo el Estado de Buenos Aires.

En 1854, cuando Urquiza volvió al mando como presidente, quería modernizar y desarrollar la economía del país mediante ferrocarriles, pero no tenia medios económicos. Todo su gobierno fue obstaculizado por dificultades financieras.*
 Para solucionar estos problemas financieros, Urquiza intento:

  . Crear nuevos impuestos  (que afectaban a los urbanos y comerciales medios y pequeños). Esta idea no funciono.

  . Conseguir emprésitos; emitió papel moneda y bonos. Pero el déficit lo supero

  . Aplicar derechos diferenciales en la aduana, por medio de los cuales se cobraría tarifas dependiendo del destino de la mercadería (la confederación o Buenos Aires). En vez de dar resultados, esto provoco guerras económicas y fomento el contrabando.



En la presidencia de Mitre

 Mitre nacionalizo el código de comercio y el código de minería. En cuanto a las Aduanas, logro reformar la Constitución en 1866 y se nacionalizaron en todo el país



En la presidencia de Avellaneda

lana-rebano_d_ovejas-200
 El gobierno de Avellaneda fue golpeado por la repercusión de la crisis económica europea de 1873. Como proveedora de lanas para los ingleses, la Argentina sufrió la caída abrupta de los precios y no encontraba mercados donde vender. Aumento el déficit y esto hizo que se detuvieran las inversiones, quebraran establecimientos y que muchos inmigrantes se regresaran a Europa.
  

Produccion lanera
 A fin de cumplir con el pago de la deuda externa, el presidente rebajo en un 15% los sueldos y las pensiones, suspendió obras públicas, etc.  





Los dirigentes liberales de la segunda mitad del siglo XIX, eligieron que el país se inserte en el mercado mundial a través del librecambio, como productor de materias primas e importador de productos elaborados. Se propicio la inserción en la división internacional del trabajo. En esta parte del siglo, también hubo un problema con las tierras privadas y aunque los gobernadores quisieron desalentar la especulación y fomentar la colonización agraria al estilo norteamericano, no les fue bien.

Debido a la crisis en la exportación de lanas, los ganaderos se plantearon medidas para mejorar y modernizar la explotación agropecuaria y lograr un desarrollo capitalista. Fundaron así, en 1866 la Sociedad Rural Argentina.
 En 1870, con la presencia de la industria saladeril y posturas en contra del libercambio, se firmo una ley de aduanas que proporciono un impulso a algunas industrias; los azucareros y la industria vinícola, entre otros.


*La proxima estación: Documetnal que trata sobre la historia del ferrocaril argentino, desde 1857 hasta la privatizacion a fines del siglo XX, y la crisis del transporte a partir de ese momento.



Aspectos Sociales



 Desde el gobierno de Urquiza como presidente, se comenzó a impulsar las colonias de inmigrantes para promover la enseñanza.

 Más tarde, cuando asumió Mitre, sucedió la guerra contra el Paraguay. La mayoría del pueblo argentino estaba en contra de esta guerra. La política nacional en el interior generaba mucha disconformidad y hubo muchas rebeliones. Uno de los líderes de estos movimientos era Felipe Varela, quien murió años después en el exilio.



Domingo Faustino Sarmiento

 Durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento hubo se dio un gran cambio social. Este consintió en la educación, ya que Sarmiento creía que era la mejor policía y mantenía el orden social existente. En su gobierno se realizo el primer censo nacional, dejando ver  que el 80% de la población era analfabeta, entonces se crearon numerosas escuelas y para el fin de su mandato se triplico la cantidad de niños escolarizados. Este paso era muy significativo puesto que los mayores de 17 años que supieran leer y escribir eran los únicos que podían votar.

Su lema era “Civilización y Barbarie”. Sarmiento también estaba en contra de los aborígenes y a los gauchos como elementos negativos y brutos, dentro de una clasificación donde se encontraba el salvajismo, la barbarie y la civilización. Estaba en contra de la oligarquía.



 Muchos de los gobierno habían tenido una ideología con influencias Europeas además de Sarmiento, que apoyaban al Darwinismo Social y al positivismo.



Aspectos Culturales

Inmigraciones
 Como hemos visto antes, en el periodo de la argentina moderna siempre se trato de fomentar la llegada de inmigrantes de otros países, para educarlos en el nuestro formándolos con una visión de llegar a un país, fuerte y que incluya a la Provincia de Buenos Aires. El primero dentro de este periodo en fomentarla fue Urquiza.
 Más adelante fue Sarmiento el que se encargo de traer inmigrantes, cuando traía al país una educación y maestras Estadounidenses.
 A partir de 1880, una gran cantidad de inmigrantes llego al país, atraídos por los cambios que sucedieron al comienzo del periodo. Este benefició también al cierre del proceso de transformación.
Cuadro de proyección inmigratoria período 1895-1946

Cuadro de proyección Inmigratoria periodo 1895-1946 
Población Indígena

 Hacia 1870 había unos 30.000 aborígenes que habitaban la comarca de la Pampa y la Patagonia. La mayoría había perdido su carácter de nómades. Se encontraban diversas culturas y grandes caciques que dirigían pueblos como el Ranquel, el Tehuelche y el Mapuche o araucano, entre otras. Sus caciques se destacaban por el uso de la palabra, que muchas veces estaba asociada con lo sagrado.
 El problema era que a muchos terratenientes no les importaba su cultura, y sacaban provecho de ellas. Los exterminaban y se hacían con sus tierras para seguir con el proyecto agroexportador.

 
Cuestionario

 ¿A que se refiere el titulo de este libro?
 
 
¿A qué sección del Blog corresponde esta  imagen? 
¿Se ve desarrollo o crecimiento? Justifique
Haz un cuadro sinóptico con la información del blog. Como ayuda, por en cuadros “Aspectos Políticos”, “Aspectos Económicos”, “Aspectos Sociales” y “Aspectos Culturales”

7 comentarios: